domingo, 6 de abril de 2025

Venezuela necesita instrumentar una matriz energética con diferentes fuentes de energía, en este caso de renovables

 

Con este título comienza mi redacción con base a la figura 1(abajo) donde el autor el ingeniero Nelson Hernández, comentó en un conversatorio organizado por la Universidad Metropolitana, donde para el año 2016 bajo su visión mostraba la potencialidad de Venezuela en materia de recursos energéticos. Particularmente creo que esta tendencia sigue siendo la misma, con el Torio y los hidrocarburos (petróleo y gas) principalmente los que abarcan mayor potencial. Teniendo a los recursos renovables de tercer lugar, y de éstos, se puede resaltar de los que Venezuela actualmente aún no incorpora, como son la energía solar y eólica, en tanto la hidráulica continúa teniendo participación.

Figura 1.- Hernández, Nelson. (1)

Integración en la Matriz Energética

La energía hidroeléctrica es un componente clave en la estrategia de Venezuela para diversificar su matriz energética, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo la sostenibilidad.

La energía hidroeléctrica en Venezuela representa una pieza fundamental en su desarrollo energético. Con un manejo adecuado y una inversión continua, puede seguir siendo una fuente de energía limpia y renovable que contribuya al desarrollo sostenible del país. La clave está en equilibrar las necesidades energéticas con la protección ambiental y el respeto por las comunidades locales. (1)

Otro recorrido que se puede mencionar son los esfuerzos realizados por Venezuela en proyectos y desarrollos de las otras potencialidades como renovables tales como la energía solar y eólica.

La energía Solar no sólo tiene la capacidad de transformar la industria energética en Venezuela, también es rentable. Nuestro país cuenta con 5.5 horas pico solar. Paneles Solares en Venezuela. Gracias a su ubicación estratégica, nuestro país se caracteriza por ser un territorio privilegiado con respecto a la radiación solar. Con un promedio de 5.5 horas pico de sol al día, el país cuenta con una destacada capacidad para aprovechar este recurso natural en beneficio del ahorro energético. (2)

Existen diversos institutos que realizan mediciones de radiación solar nacionales (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología e Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar) e internacionales (NASA, NREL y ESA). Es un valor estadístico, que varía en el mes y año. Una de la más actualizada en la data de la NASA. (3)

Con relación a la energía fotovoltaica en Venezuela se está en etapa inicial pero prometedora de desarrollo. Actualmente, 80% de la generación eléctrica proviene de fuentes hidroeléctricas, y se están desarrollando proyectos fotovoltaicos para alcanzar el 30% de la generación nacional. La Planta Solar Fotovoltaica Canaima y el Proyecto Solar en la Universidad de Los Andes son ejemplos de iniciativas significativas en el país. (4) Sin embargo, hay proyectos menores a escala de municipios (iluminación calles, semáforos), a escala de privados (agrícolas y casas) que existen en Venezuela, pero aún no se ha masificado.


Figura 2: Módulo de iluminación en la Plaza de la República, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, octubre 2024. Autor: propia

La eólica en Venezuela también se puede decir que llegó a una etapa de desarrollo, pero sin éxito en su sustentabilidad. Dos áreas prominentes bien identificadas. Estas áreas son: las penínsulas de La Guajira y Paraguaná, las cuales reciben vientos alisios durante todo el año. comienza a desarrollarse en Venezuela hacia el año 2010, con la aprobación del Plan Energético Nacional que promovió la aprobación de un Plan Nacional de Energía Eólica. Se incluyó el plan de producción de energía eólica pensando en combatir la extrema pobreza, lograr la independencia de los combustibles fósiles, proteger el ambiente, ahorrar el petróleo como recurso y promover el desarrollo sustentable. (5)

Otros proyectos como en la región de Sucre en Venezuela, el sector Puerto Viejo, ubicado en el noreste del estado, se ha identificado como el lugar más adecuado para la instalación de este proyecto, así como las Islas de Margarita y Coche (Nueva Esparta). (5)

Otras potencialidades se están gestando a nivel universitario con estudios en Geotermia hacia el noreste de Venezuela específicamente. Aunque suene una paradoja, estas investigaciones las está llevando la escuela de Ingeniería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela, asociados a campos petroleros que ya tienen una gran cantidad de pozos con alto corte de agua y con todo el contexto como potencial en calentamiento de agua y generación de electricidad. Como parte del cuerpo de profesores de dicha escuela, he sido tutora de este trabajo titulado: “Evaluación de la factibilidad técnica de la transformación de pozos productores con alto corte de agua a unidades generadoras de energía basada en el potencial geotérmico - campo El Furrial, norte de Monagas” (6). Esperando que este potencial sume a las áreas ya conocidas en Venezuela como áreas de aguas termales o manifestaciones termales que las que se contabilizan ahora como potenciales en este tipo de energía.

Como conclusión relacionada a la matriz energética en Venezuela, ha costado mucho dejar de depender de una sola fuente que es la fósil y entre las renovables la energía hidráulica, sin embargo, el esfuerzo del gobierno venezolano no ha sido suficiente en muchos aspectos, si existe la intención pero en mi opinión no hay conocimiento de la población, entes gubernamentales y tampoco sigue un impulso en buscar diversificar, no se hace nada en pertenecer a un acuerdo global sino se muestra el compromiso con acciones. Nuestra actualidad es altamente dependiente tanto del petróleo como de la hidráulica, así queda en evidencia depender de un sistema eléctrico nacional que está latente su colapso. En las universidades y otros entes privados siempre se está en disposición de estas tareas de comunicar y concientizar y se está haciendo desde las bases. Un futuro complejo y lento pero el trabajo es de hormiga en forma silenciosa.

Referencias:

1.- Hernández, Nelson. (2017, 15 noviembre). Matriz energética de Venezuela (conversatorio Unimet coener. es.slideshare.com. https://es.slideshare.net/slideshow/matriz-energetica-de-venezuela-conversatorio-unimet-coener/82095662.

2.- Paneles Solares en Venezuela ¿Existen instalaciones en el país? (s.f.) SAGETVE.com. https://sagetve.com/paneles-solares-en-venezuela/

3.- NASA Power. (s.f.). Power.larc.nasa.gov. power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/

4.- La Energía Solar en Venezuela. (2021, 20 mayo). Panelsolarvenezuela.com.. https://panelsolarvenezuela.com/

5.- Energía Eólica en Venezuela. Características y Parques Eólicos. (2002, 28 agosto). Lifeder.com. https://www.lifeder.com/energia-eolica-venezuela/

6.- Camperos, María y Rodríguez, A. (2023). Evaluación de la factibilidad técnica de la transformación de pozos productores con alto corte de agua a unidades generadoras de energía basada en el potencial geotérmico - campo El Furrial, norte de Monagas. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Ingeniería de Petróleo. Universidad Central de Venezuela.

 

Acuerdo de París, Contribuciones Nacionales Determinadas

Venezuela si se encuentra inmersa en estos compromisos tomados con mucha responsabilidad desde el acuerdo de París y por ende tiene esos compromisos traducidos en las Contribuciones Nacionales Determinadas.

Este compromiso de los países se expresa en metas de mitigación de todas las partes ratificantes, propuestas en las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN). En el Acuerdo de París se establece un mecanismo vinculante para aumentar las metas de mitigación y adaptación cada cinco años. Las CDN son compromisos ambiciosos, progresivos y sucesivos, establecidos por los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A la luz del Acuerdo de París, desde 2016 hasta 2020 los países están pasando por un proceso de implementación legal, institucional y organizacional de las CDN para definir sus metas, junto con un mecanismo de monitoreo, verificación y reporte. (1)

En esta publicación, se resumen los avances para los países de América y del Caribe, encontrándose que Venezuela presentó sus avances resumidos en varios aspectos relacionados con estos compromisos. Existen varios cuadros muy interesantes que resumen para varios puntos la participación de Venezuela en este tema; estos cuadros resumen aspectos como: (1) los procesos naturales de consulta para un período 2014-2016, (2) la estructura de las contribuciones determinadas a nivel nacional, (3) objetivos de energía renovable, eficiencia energética y transporte contemplados en las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), (4) metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), entre otras. (1)

A continuación, resumo para cada punto anterior, lo propuesto por Venezuela:

(1): Proceso de consulta: Se reportan múltiples ejemplos de procesos nacionales de lucha contra el cambio climático desde el enfoque de derechos humanos. Búsqueda: Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas http:// www.minea.gob.ve Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), véase [en línea] http://www.inameh.gob.ve.

(3): Objetivo Energía renovable: --- Eficiencia energética: Aumentar la eficiencia energética en iluminación y aire acondicionado. Medidas de transporte: Crear un marco normativo para mejorar la seguridad vial, renovar la flota de transporte público, construir y mantener carreteras y construir y expandir sistemas de transporte.

(4): Meta, referencia y horizonte: Reducciones con respecto al escenario BAU • Año objetivo 2030. Condicional a: Reducción del 20% en las emisiones de GEI con respecto a las emisiones proyectadas para 2030.

Con relación al punto (2), la estructura por la cual cada país debe luego interpretar sus objetivos y metas, se basan en el cuadro siguiente:

 


Donde Venezuela sugiere como objetivo la reducción con relación a una trayectoria inercial o Business as usual (BAU). Nuestra intención en este breve ensayo es analizar las principales obligaciones asumidas por Venezuela en la defensa del medio ambiente y su incidencia en el mundo de la energía y la economía. Demás está decir que en este momento el país se encuentra ante una verdadera encrucijada como productor y exportador de combustibles fósiles que aspira a poder utilizarlos por un tiempo prolongado como base de su recuperación económica, en medio de la transición energética. (2)

Mi opinión de todos estos compromisos de Venezuela como país, siguen ajenos a una realidad interna, sigue la falta de información a los conciudadanos de esto, adicional sólo un sector lo conoce y no se ven acciones inmediatas ni en el mediano ni a largo plazo. Pareciera que el gobierno venezolano sigue apostando a lo que tiene de hace más de 50 años aun esté deteriorado y sin vislumbrar buenas acciones para mejorar ni siquiera navegar en la transición energética. La recomendación o sugerencias, es como trabajo de hormiga, en las universidades, instituciones privadas de estudios superiores, asociaciones, quienes han tenido la iniciativa de investigar, instruir y proponer ideas, soluciones para que la matriz energética se diversifique.

 

Referencias:

1.- Samaniego, José Luis et. al. (2019). Panorama de las contribuciones determinadas a nivel nacional en América Latina y el Caribe, 2019, Avances para el cumplimiento del Acuerdo de París. La Cepal. Naciones Unidas.

2.- Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). (s.f.). unfccc.int/. Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) | CMNUCC.

 

Metas en Energías Renovables

 

El Gobierno de Venezuela, de manos del Poder Popular organizado del país, aprobó el Plan de las Siete Transformaciones (7T) a través de más de 60 mil asambleas comunitarias llevadas a cabo todo el territorio venezolano dentro del método de Consulta-Debate y Acción (CDA) orientado por el presidente Nicolás Maduro. (1)

Así de esta manera es como la poca información con relación al plan de la patria, es manifestado públicamente, en esta oportunidad en la redacción de un periódico venezolano, sin embargo, a todas las instituciones públicas y comunas, se les participa de las mismas. No hay como un plan declarado en materia del uso de energías renovables, pero si a través de la inclusión de propósitos y metas en la ecología y algunas estratégicas en el ministerio de Hidrocarburos, se han fijado durante el corto, mediano y largo plazo.

Este plan está diseñado para abarcar una política de consolidación, recuperación y prosperidad en un proceso a llevarse a cabo hasta el 2030. (1)

Las 7 transformaciones del Plan 7T-2030 incluyen metas en la economía, independencia plena, paz, seguridad e integridad territorial, social, política, ecología y geopolítica, siendo la meta 6 la encargada de la preservación del planeta y atender la crisis climática.

Bajo la influencia de un ahorro energético implementado en el año 2017 y que hoy 2025 vuelve a ser parte de nuestra realidad, el gobierno venezolano propuso lo siguiente: ahorro energéticos en espacios públicos con carga horaria reducida, a mediano plazo, unidades manejadores del aire acondicionado y al largo plazo, proyecto de compensación del factor de potencia, mediante un banco de condensadores, así como ejecutar planes de mantenimiento de los diferentes equipos electromecánicos. (2)

Sin embargo, el ministerio de Ecosocialismo en su página web “Minec – Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo” publica una serie de boletines informativos enmarcados en el cambio climático (3). La República Bolivariana de Venezuela ha tenido una postura sólida en el marco de los procesos que rigen en torno a las decisiones globales en el seno de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio climático, donde se ha ratificado como una de las partes elementales que levanta las banderas de lucha contra la crisis climática, así mismo las acciones tomadas por el presidente Nicolás Maduro Moros, fortalecen la institucionalidad climática del país que al mismo tiempo permiten aumentar la sensibilización de los todos los actores sociales. Venezuela va adelante en el tema climático mientras avance en los indispensables postulados constitucionales ambientales. Actualmente de las 44 áreas protegidas de alta restricción incluye el área del Bioma de Bosque Tropical Húmedo más extenso del Mundo y este es parte de la hoya hidrográfica del 3er río de mayor caudal del planeta. Además, con la creación del ONCC se muestra el compromiso de Venezuela en el marco de los tratados internacionales y establece los vínculos que llevan a dar cumplimiento esencial de las disposiciones enmarcadas en el Acuerdo de París. (3)

Si bien no es fácil investigar paginas del gobierno ya sea porque están desactualizadas o porque son de difícil acceso conectarse a alguna, mi opinión de los consultado, si hay políticas claras que están dentro del plan de la patria y que se van desplazando con el tiempo. Las ideas están enmarcadas dentro de los acuerdos adquiridos y el papel del gobierno venezolano hace parecer que nos encontramos alineados contra el cambio climático y las acciones están desplegadas, sin embargo, los hechos ponen en evidencia retrasos en estos planes. Si hay un camino que son los académicos (escuelas, universidades) incluso públicas, las comunidades más vulnerables participan de este conocimiento, pero la falta de recursos que sustenten las mismas, no permiten ni permitirán ver hechos, así lo expresé desde el principio de esta investigación.

 

Referencias:

1.- Venezuela aprueba el Plan de las Siete Transformaciones. (2024, 27 febrero). eluniversal.com. Venezuela aprueba el Plan de las Siete Transformaciones

2.- Ahorro Energético: Necesario para el desarrollo integral de la Nación. (2017, 19 septiembre). www.mppef.gob.ve. Ahorro Energético: Necesario para el desarrollo integral de la Nación - MPPEF

3.- Lo Básico Que Debemos Saber En El Marco De Cambio Climático. (2022, octubre). Boletín sobre cambio climático. www. minec.gob.ve. CUADER CORREGI

 

 

Recomendaciones

Aún así bajo este contexto de Venezuela, debemos seguir apoyando y apostando por lo que esté a nuestro alcance como ciudadanos y académicos. Desde las universidades se está gestando la investigación e instruyendo a los alumnos sobre las energías alternativas.

La concientización es libre y se puede seguir ese camino, y si éste es el gobierno como principal responsable, hay que seguir el lineamiento, pero aportando soluciones, insistir ser escuchados y permitir y valorar la inversión privada y extranjera, bajo el marco de la declaración en el Acuerdo de París.

Todos somos parte de la solución.

Venezuela necesita instrumentar una matriz energética con diferentes fuentes de energía, en este caso de renovables

  Con este título comienza mi redacción con base a la figura 1(abajo) donde el autor el ingeniero Nelson Hernández, comentó en un conversato...