miércoles, 27 de octubre de 2021

Geomecánica, Fragilidad y Sweet Spots

Siguiendo con la evaluación de YNC, toca ahora con la caracterización geomecánica. De acuerdo a lo indicado por Cook J. (2007), la geomecánica es el estudio de cómo se deforman los suelos y las rocas, hasta terminar a veces en su falla, en respuesta a los cambios de esfuerzos, presión, temperatura y otros parámetros ambientales(1). La geomecánica es aplicable en los aspectos de extracción de hidrocarburos, desde la exploración hasta la producción, así como el abandono de los pozos, y a través de todas las escalas presentes en los pozos, pasando por las operaciones de disparos y perforación, hasta una escala tan grande como la del modelado de cuencas y yacimientos petroleros(2).

La finalidad de los modelos es relacionar la información disponible con las propiedades mecánicas de la roca, esfuerzos y presión de poro presentes requeridas cuando no es posible obtener muestras o núcleos. Un modelo geomecánico bien construido permite determinar el estado de esfuerzos en el yacimiento, sus propiedades mecánicas y térmicas en la formación de interés o en estratos aledaños en cualquier dirección del campo analizado.

Los componentes de un modelo geomecánico son: el modelo del campo de esfuerzos actuando en el área incluida la dirección y magnitud de los tres (3) esfuerzos principales, las propiedades mecánicas de la roca, la presión de poro y las propiedades térmicas de la roca. Estos parámetros son utilizados para muchos análisis posteriores como, por ejemplo: diseñar estrategias de control de arena, diseño de modelos numéricos para simular yacimientos sensibles a esfuerzos, optimización los procesos de perforación, predicción de la estabilidad del pozo, entre otros.

En la Figura 1 se ven representados los pasos a seguir mediante la elaboración de un modelo geomecánico y que sirva para la generación de un modelo robusto en donde se puedan identificar los intervalos o Sweet Spots que más adelante abordaremos.


Fuente: Sánchez Carlos (2013).

Figura 1: Pasos a seguir para la elaboración de un modelo geomecánico.

Para establecer este modelo propuesto por Sánchez (2013), vamos a hacer mención de aquellos parámetros que hay que considerar en el recuadro enmarcado en rojo de la figura 1, entre ellos, el campo de esfuerzos, Módulo de Young y Relación de Poisson:

Campo de Esfuerzos

El campo de esfuerzos de cualquier punto de la corteza terrestre está definido por cuatro elementos: los tres esfuerzos ortogonales principales y la presión de poros (Almeida et al., 2010). En la Figura 2, se presenta un esquema que muestra los diferentes tipos de fuerzas actuantes en una superficie de una muestra en estudio.

Todas las rocas que componen la corteza terrestre están sometidas a tres esfuerzos ortogonales principales: un esfuerzo vertical de sobrecarga (σv), originado por los estratos que se encuentran suprayacentes, un esfuerzo horizontal máximo (σHmax) y un esfuerzo horizontal mínimo (σhmin). Estas tres componentes más la presión de poros conforman el tensor de esfuerzos en cualquier punto de la corteza terrestre (esfuerzos efectivos).


Fuente: Guacuto, 2017.

Figura 2: Representación de los esfuerzos ortogonales principales.

Propiedades Mecánicas de la Roca

De acuerdo a lo establecido por Cook J. (2007), son características únicas de la roca, de tipo cuantitativo, que permiten predecir el comportamiento mecánico de formaciones rocosas, estas pueden ser utilizadas en el planteamiento de modelos analíticos y numéricos de predicción, estas propiedades mecánicas son el resultado de su composición mineralógica, estructura e historia geológica, deformación e impacto ambiental, incluyendo los procesos de alteración y meteorización, dichas propiedades que vamos a mencionar de acuerdo al enfoque de esta lectura son:

Módulo de Young

Como señala Gutiérrez et al., (1970), es una medida de la rigidez de la roca al aplicarle una carga unidimensional. Este representa la deformación axial del material en función de la carga aplicada, se puede medir en el laboratorio (conocidas como medidas estáticas) usando núcleos o calcular de registros (medidas dinámicas, derivadas de estos), existen numerosas correlaciones para su estimación.

Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para una tracción que para una compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo siempre que no exceda de un valor máximo denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero. Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos materiales. El módulo de elasticidad es una constante elástica que, al igual que el límite elástico, puede encontrarse empíricamente con base al ensayo de tracción del material (Figura 3).


Figura 3: Representación de la estimación de Young.


Para un material isotrópico y elástico puede ser calculado de acuerdo a la Ecuación 1.

E=σ/є                                                                                               Ecuación 1

Donde:

E: Es el módulo de elasticidad.

σ: Es la carga ejercida sobre el área de sección transversal del objeto.

Є: Es la deformación unitaria en cualquier punto de la muestra.

Relación de Poisson

 

Relaciona la expansión de la roca lateralmente con la expansión vertical a gran profundidad, los esfuerzos horizontales suelen ser altos, ya que gracias a que la roca no puede deformarse a grandes profundidades, debido a rocas suprayacentes. Esta deformación se transforma en esfuerzo que se acumula en la roca. La Ecuación 2, describe la relación de Poisson (Faría, 2000).

v=-l/a                                                                             Ecuación 2

Donde:

εl: deformación por expansión lateral.

εa: deformación por compresión longitudinal.

    


                                                            Ecuación 3     

Donde:

Vp: Velocidad de las ondas de compresión.

Vs: Velocidad de cizallamiento.

Otro parámetro o también llamado relación o índice, es el que corresponde a la fragilidad en el cual nos enfocaremos ya que permite junto a los ya estudiados parámetros geoquímicos y mencionados en el Blog anterior, definir las zonas donde realizar el fracturamiento en YNC tipo Shale Gas.

Donde:

Vp: Velocidad de las ondas de compresión.

Vs: Velocidad de cizallamiento.

Otro parámetro o también llamado relación o índice, es el que corresponde a la fragilidad en el cual nos enfocaremos ya que permite junto a los ya estudiados parámetros geoquímicos y mencionados en el Blog anterior, definir las zonas donde realizar el fracturamiento en YNC tipo Shale Gas.

 

Índice de Fragilidad (2)

La fragilidad (capacidad de la roca a fracturarse), es una de las propiedades mecánicas más importantes de las rocas. Sin embargo, no existe un acuerdo en cuanto a la definición o a la forma de medirla. En el trabajo de Vilas et al., (2011) se mencionan las diferentes formas en que varios investigadores expresan y utilizan este concepto. Morley (1944), y Hetényi (1966), definen la fragilidad como una falta de ductilidad. Ramsay (1967), define la fragilidad en cuanto a la ruptura de la cohesión interna. A continuación, se presenta el análisis realizado para determinar el índice de fragilidad en el campo La Concepción (Gutiérrez, 2015).

El índice de fragilidad relacionado a la mineralogía de las lutitas está regido por la Ecuación 4, el cual fue calculado en función del porcentaje de COT estimado por los autores anteriormente mencionados.

                  


                                                            Ecuación 4

Si se tiene información sobre los valores de %COT en peso, la Ecuación 5 es aplicada para anexar este parámetro al cálculo y así, obtener resultados más precisos.

                                  


                                                          Ecuación 5

Donde:

IF: Índice de Fragilidad

Qz: Contenido de cuarzo.

Carb: Contenido de carbonato.

Arcilla: Cantidad de arcilla.

COT: Porcentaje en peso de COT.

En este algoritmo la cantidad de arcilla es una variable muy importante a tomar en cuenta, ya que, con esta es generado un desbalance de la ecuación debido a que, si el material o la roca bajo tensión tiene una gran región de comportamiento elástico, pero sólo una pequeña región de comportamiento plástico, no absorbe mucha energía antes de fallar, por lo que se considera frágil.

Rickman (2008) también propone otra forma de estimar el índice de fragilidad combinando el módulo de Young y la relación de Poisson (Ecuación 6). Este método propone que la relación de Poisson refleja la habilidad de la roca a fallar bajo cierto esfuerzo y el módulo de Young está relacionado con la habilidad de mantener la fractura abierta.

Para el cálculo del índice de fragilidad se debe obtener el módulo de Young dinámico y la relación de Poisson a partir del registro sónico dipolar (Ecuación 7), según Mullen (2007).

                                 


                                                Ecuación 6


                                                                               


                                                Ecuación 7

Donde:

Ed: Modulo de Young dinámico.

ʋ: Relación de Poisson.

ρ: Densidad de bulk.

Δts: Tiempo de transito de corte

Δtc: Tiempo de tránsito compresional.

Para determinar el módulo de Young estático y la relación de Poisson estática se puede hacer usando correlaciones locales o con mediciones de laboratorio. Para usos prácticos se sabe que en lutitas, no existe diferencia entre la relación de Poisson dinámica y estática (Mullen, 2007), y el módulo de Young estático se puede obtener a partir de la Ecuaciones 8 y 9.

                                             


                               Ecuación 8

                                                        


                               Ecuación 9

Donde:

Ed: Modulo de Young dinámico.

Es: Modulo de Young estático.

Debido a que las unidades del módulo de Young y la relación de Poisson son muy diferentes entre sí, se le agregan constantes que son valores límite para unificar los resultados (Ecuaciones 10 y 11).

                               


                                           Ecuación 10

                          


                                                Ecuación 11

Los valores unificados son sumados y promediados, siendo el valor final un coeficiente de porcentaje (Ecuación 12). 

                     

       
                                              Ecuación 12

En la Figura 4 se muestra la gráfica de la relación del módulo de Young y la relación de Poisson para determinar el índice de fragilidad.

Fuente: Rickman 2008.

Figura 4: Gráfico cruzado del módulo de Young y la relación de Poisson.

Al obtener el estudio del comportamiento frágil o dúctil de la formación se debe analizar y estimar el comportamiento de la fractura que se desea inducir, efectuando un modelo de fracturas adecuando con base a la información existente.


Intervalos objetivos o Sweet Spots

Los intervalos de interés o Sweet Spots, corresponden a un nombre que se otorga al lugar o áreas objetivos dentro de uno o varios segmentos de la formación donde se puede generar la mejor producción potencial. Los ingenieros toman en cuenta los aspectos geomecánicos, petrofísicos y geoquímicos para determinar y representar dentro de cada pozo perforado, las áreas prospectivas para la producción de hidrocarburos dentro del yacimiento. Los Sweet Spots dentro de yacimientos no convencionales pueden definirse por la riqueza o espesor de la roca generadora, por fracturas naturales o factores geoquímicos que indiquen aspectos relevantes en el estudio de la misma; utilizando datos geológicos para analizar núcleos extraídos de las perforaciones realizadas, datos extraídos de registros eléctricos y datos sísmicos (Galuccio, 2014).

Una formación con un índice de fragilidad igual o mayor a 40% representa una formación  técnicamente fracturable hidráulicamente (12). Sin embargo, para formación con menor valores de fragilidad pueden ser considerados como sweet spots, pero el fluido utilizado a fracturar debe ser apropiado.

Las figuras a continuación muestran los valores obtenidos con relación al índice de fragilidad en función a la mineralogía de formaciones de Shale Gas a nivel mundial (Fernández et al., 2015), a pesar de obtenerse este índice por el 20%, fue aceptable. 

Figuras 5 y 6: Fragilidad en función de la mineralogía en formaciones tanto en Usa como en Europa (Fernández et al., 2015).

Para definir los sweet spots en el trabajo de Fernández et al., (2015), se recolectaron los valores de COT de las principales formaciones que por el índice de fragilidad mostraron valores por encima de 20%, y que mostraron por lo menos un 2% (%wt) del COT calculado, tal como se muestra en la siguiente Tabla 1 (14).

Tabla 1.  Intervalos de interés definidos bajo parámetros de fragilidad y COT (Fernández et al., 2015).


En la siguiente figura se muestra un set de registros eléctricos ya evaluados donde después de integrar los resultados de los parámetros geoquímicos como COT y geomecánicos como Módulo de Young, relación de Poisson, la dirección de los 3 esfuerzos y el índice de fragilidad, se determinan los intervalos prospectivos a proponer para la geonavegación de los pozos:

Figura 7: Shale evaluation results for La Luna Formation, Well PL-1402 SPE – 185606-MS (Lobo et al., 2017) (16).

Para determinar los intervalos prospectivos de los yacimientos no convencionales tipo shale gas, se establecen una serie de cut-offs basados en la experiencia tenida en los múltiples “plays” de los Estados Unidos (Boyer et al., 2006. Jarvie et al., 2007; Sone and Zoback, 2012), mostrados en la siguiente tabla 2 (14).

Tabla 2.  Intervalos de interés definidos bajo parámetros de fragilidad y COT (Fernández et al., 2015).


Es así que podemos entonces hablar de las zonas de aterrizaje o “landing zones” para ir en busca de una mejor productividad obtenida en la combinación de la geonavegación y fracturamiento hidráulico.

Landing Zones

De acuerdo con Lazzari (2017), el punto de aterrizaje o zonas de aterrizaje (landing zones) pertenece a las coordenadas objetivos del proyecto de perforación el cual ha sido establecido por medio de estudios previos en el área geológica del yacimiento, el punto de aterrizaje indica la profundidad a la cual el pozo se completará y drenará el área donde se encuentran presentes los hidrocarburos, los intervalos de interés o Sweet Spots proporcionan una visión más clara al definir el objetivo, ya que han sido analizados a través de datos geológicos que permiten lograr una mayor precisión en el punto de aterrizaje, dado que es indispensable cumplir con las necesidades del proyecto respecto de la recuperación final.

En los yacimientos no convencionales es importante conocer la profundidad a la cual se desea perforar, debido a que al considerar un proceso de fracturamiento hidráulico en la zona productora, el pozo suele estar asociado a un tipo de perforación horizontal, con la finalidad de poder obtener la mayor área de drenaje permitida por el yacimiento y con ello, generar una producción de hidrocarburo rentable (Galuccio, 2014).

En la próxima figura, se muestra compuesta de un registro de pozo con sus intervalos prospectivos maximizados en lo que se ha seleccionado para realizar los landing zones, de base a tope y luego de forma lateral con los espaciamientos debidamente evaluados para no interferir cada pozo, así como también las etapas de fractura.

Figura 8: Ejemplo gráfico de selección de los landing zones (IAPG, 2020).

Espero que les haya sido de su agrado estos conceptos y primeras lecturas sobre el abordaje de los YNC tipo Shale Gas en cuanto a su evaluación. Les dejamos las referencias para su comprensión más en detalle.

Ing. Eliana Alvarado G.


Referencias Bibliográficas:

1.- Cook John (2008). Articulo Técnico, “Oilfield Review 28, No 1” presentado por la empresa Schlumberger, Oil Shale.

2.- Ramírez, Ángel (2021). Generación y evaluación de un modelo geomecánico analítico para la simulación del fracturamiento hidráulico de pozos. Trabajo Especial de Grado a ser presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería de Petróleo.

3.- Almeida y Cornielis, 2010. Correlaciones entre las clasificaciones geomecánicas. [Trabajo especial de grado, Universidad Nacional de Colombia].

4.- Guacuto, J. y Azocar, Y. (2017). Caracterización Geomecánica del Yacimiento Eoceno Frac B2-X-68, para el Diseño de Fracturas en la Unidad de Producción Lagunillas Lago, Lago Norte, Estado Zulia. [Trabajo especial de grado, Universidad Central de Venezuela]. Repositorio institucional Saber UCV. http://saber.ucv.ve/handle/123456789/18047.

5.- Gutiérrez, M., Lewi, R.W. (1970). “The role of geomechanics in reservoir simulation”. SPE/ISRM Paper 47392.Trondheim, Norway, vol. 2, pp. 439–448.

6.- Faría, A., Crux., J., Pilloud, A., & Canache, M. 2000. Biostratigraphic and Lithostratigraphic Study of the La Luna Formation and its Lateral Equivalents in Western Venezuela. SEPM Research Conference Paleogeography and Hydrocarbon Potential of the La Luna Formation and Related Cretaceous Anoxic Systems.7.-Vilas, B., Gonzales, A., Hernández, M., Quintero, F., Ricaurte, P., Rojas, I., Toribio, E., Vargas, A. “Estado del arte lutitas gasíferas”. PDVSA INTEVEP. No. de documento: SEA-0226, 2011.

8.- Morley JE, Vellas B, Van Kan GA. (2013). “Frailty consensus: a call to action”. J Am Med Dir Assoc; 14:392-7.

9.- Hetényi M. (1966). Handbook of experimental stress analysis. New York. John Wiley & Sons, Quinta edición.

10.- Ramsay S. (1967). Influencia de la fragilidad con respecto al campo de esfuerzo de las rocas. J Am Soc. 66(3): 473-479.

11.- Gutiérrez A. (2015). “Estudio de los yacimientos no convencionales de lutitas petrolíferas y su potencial de explotación en la Formación La Luna en Venezuela”. [Trabajo especial de grado, Universidad Central de Venezuela].

12.- Rickman, R., Mullen, M., Petre, E., Grieser, B., and D. Kundert, (2008). A practical use of shale petrophysics for stimulation desing optimization: All shale plays are not clones of the Barnett shale, SPE 115258, Denver, Estados Unidos.

13.- Mullen, M., R. Roundtree, and B. Barree (2007). A composite determination of rock properties for stimulation desing (what to do when you don’t have a sonic log), SPE 108139, Denver, Estados Unidos.

14.- Fernández, L. Quintero, Y., Calderón, Z. (2015). Análisis de la Fragilidad para identificar sweet spots en formaciones de Shale Gas. Revista Fuentes. El Reventón Energético. Vol. 13 N°2. Jul-Dic – pp-103/110.

15.- Galuccio M., 2014. Articulo técnico “Walking rigs, Vaca Muerta” YPF. 









Aplicaciones del Machine Learning en la caraterización de litologías complejas: Introducción

  Aplicaciones del Machine Learning en la caraterización de litologías complejas: Introducción En esta ocasión, comenzaremos la introducción...