ACP

Mi foto
ACP es una empresa de consultoría y capacitación para el sector de la industria del petróleo y gas. Cuenta con experiencia en la formación de programas técnicos y de consultorías.

martes, 24 de junio de 2025

THE RESERVOIR GEOCHEMISTRY APPLICATION IN THE DETERMINATION OF THE CRUDE OILQUALITY IN OFICINA AND MERECURE FORMATIONS OF THE WEST SOCORORO FIELD, MAJOR OFICINA AREA, EASTERN VENEZUELAN BASIN

 Authors: ELIANA ALVARADO*, LILIANA LÓPEZ AND SALVADOR LO MÓNACO

LABORATORIO DE GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO, CENTRO DE GEOQUÍMICA, INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA, FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (*eliana_alvarado@hotmail.com)

Abstract

Most of the reservoirs in Socororo field showed low recovery factor as a result of these variations in the quality of their crude oils. Based on this context and as a contribution to the study of the reservoir geochemistry in Venezuela, the main objective was to characterize its core samples determining the quality of the accumulated hydrocarbon and variability of hydrocarbons through geochemistry parameters such as mineralogical composition, TOC/SOM concentrations, SARA composition, biomarkers and API gravities. Quartz and clays dominated mineral phases, a good correspondence between the concentrations of TOC and SOM have been observed. According to SARA composition, distinguished 5 trends in the variations of these compositions but not in a continuous way from base to top while Rock-Eval pyrolysis suggested that in reservoir mode can be a rapid analysis in determining the composition of the sorbed crude oils in the rock and its mobility. An origin of marine-type organic matter with terrigenous facies variations and an increase in maturity towards the base to the top and different levels of alterations were inferred, belonging to corroborate that the existence of different oil chargers.

Keywords: TOC, SOM, terrigenous facies, reservoir rock

 

Introduction

The main Area of Socororo has an area of 270 square Km, located on the southern flank of the Eastern Venezuela Basin and southwest of the Main Oficina Area, with a total of 93 drilled wells (Morales, 2002). The formations that make up the main stratigraphic column of the Area correspond to Mesa, Las Piedras, Freites, Oficina, Merecure, Tigre, Canoa (these two last ones are GrupoTemblador) and Carrizal, overlying the igneous-metamorphic basement of Venezuelan Guayana (Precambrian), being the main producer formations such as Oficina and Merecure (Useche and Villamediana, 2005).

The development of these oil fields started a beginning of the year 1940 and from that moment several studies have been carried out in order to solve the complexities from the static (structural and stratigraphic) models as well as dynamic (reservoir energy, quality and variability of fluids) due to the low productivity of its deposits seen in recent years.

This study will show to the reservoir geochemistry as an integrating tool in the recognition of significant differences in the composition of impregnated sands with crude oils, which can contribute to understanding to the history of reservoir filling in this part of Eastern Venezuela Basin.

Methods

The mineralogical composition was performed through X-ray diffraction (XRD) in the Bruker AXS Simens (D-8 Advanced) equipment, with a source of λ signal from kα of Cu. Total Organic Carbon (TOC) concentration was obtained by LECO equipment (C-144 model). Soluble organic matter (SOM) from crude oil impregnations extracted of seventeen core samples were determined by Soxhlet equipment and using 30 to 100 g using dichloromethane for 8 hours.

API gravity and hydrocarbons fractions from eight samples were obtained by Rock-Eval 6, reservoir method (Lafargue et al., 1998), using temperature program according to Trabelsi et al. (1994).

SARA composition: seventeen crude oil samples from West Socororo field were separated into maltene and asphaltene fractions by asphaltenes precipitation with n-heptane (40:1 ratio). The maltene fraction was separated into its saturated, aromatic and resin fractions by means of adsorption chromatography using packed columns (20 cm length 1.5 cm i.d.) with alumina as the stationary phase (20 g). The saturated hydrocarbons were eluted with n-hexane (30 mL), the aromatic hydrocarbons with toluene (20 mL), and a mixture (15 mL) of toluene: MeOH (70:30 v/v) was used to elute polar compounds (resins).

Saturate and aromatic biomarkers: Gas chromatography (GC) of the saturated hydrocarbon fractions was carried out on a 6890N Agilent Technologies network gas chromatograph using a flame ionization detector (FID) and DB-1 fused capillary columns (60m×0.25mm×0.25µm) to determined n-alkanes and acyclic isoprenoides (pristane and phytane). Analyses of biomarkers and aromatic compounds were performed by gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) by coupling the gas chromatograph to a 5975 Agilent Technologies mass spectrometer operated in single ion monitoring mode. The GC system was equipped with DB-1 or DB-5 fused silica capillary columns (60m×0.25mm×0.25µm) to analyze the saturated and aromatic fractions respectively. The monitored ions were m/z = 191 (terpanes), 177 (25-norhopanes and 17-nor-tricyclic terpanes), 217 y 218 (steranes), 259 (diasteranes), 253, 231 (mono and triaromatic steroids), 178 (phenanthrene), 192 (C1-phenanthrenes), 184 (dibenzothiophene) and 198 (C1-dibenzothiophenes).

 Results and Discussion

As a result of the evaluation of these parameters to determine the variability of these crude oil extracts, firsly the mineral phases in the samples corresponded to quartz and clays such as kaolinite and illite, carbonates such as calcite and siderite; Also in some intervals, microcline, dolomite, albite, sanidine, ankerite and goethite, mineralogy representative of the column of the Oficina Formation. There was a correspondence between the concentrations of TOC and SOM, being a measure of the crude oil recovery, if SOM is almost all the TOC, it is inferred that 100% was recovered and if SOM is lower than that of TOC, possibly heavy compounds remained and absorbed to the minerals and in the smaller porous spaces of the space filled by the first hydrocarbons charges (Table 1). From SARA composition, the saturates showed low concentrations towards the top and bottom of the column, just as the aromatics showed their lowest concentration towards the base, and the resins and asphaltenes showed the highest concentration values also towards the final part of the stratigraphic column, distinguishing 5 trends in the variations of these compositions but not in a continuous way from base to top. The values of API gravity estimated through Rock-Eval 6 in reservoir mode were related to amounts of light hydrocarbons and NSO + A compounds, indicating a good correspondence between these components and the estimated API gravity.

The hydrocarbons composition of the SOM is a reflection of the SARA composition, where it was determined that the SOM is enriched in resins and asphaltenes (equivalent to NSO + A pyrolysis) and suggested that Rock-Eval pyrolysis in reservoir mode can be a rapid analysis in determining the composition of the sorbed crude oil in the rock and its mobility, with a view to the application of recovery methods. The analysis of biomarkers in the saturated and aromatic fractions and their application in the samples of crude oil extracts of the ES-452 core allowed to infer an origin of marine-type organic matter with terrigenousfacies variations due to the presence of 18α(H)-oleanane, the lithology of the source rock from marine shales to limestones to marls and sedimentation conditions from anoxic to suboxic. There was a correspondence between the thermal maturity ratios calculated from the aromatic and saturated hydrocarbons markers. The relationships, C3222S/(22S + 22R) and C29(20S/20S+20R) showed thermal equilibrium towards the base and top of the ES-452 core, C30moretane/(C30moretane + hopane), MDR ratio,methylphenanthrene ratio and calculated vitrinite reflectance (Rc) versus depth suggested an increase in maturity towardsatthe base and topas well (Figure 1).To the alteration or post-generation processes, crude extracts samples of the ES-452 core showed a distribution of n-alkanes and pristane and phytane with some loss of n-alkanes of low molecular mass which would indicate an incipient biodegradation but the observation of 25-norhopanes in all of these and slight alteration of regular steranes (C27 to C29), indicate a severe biodegradation according to the Peters and Moldowan scale (1993). The presence of compounds with different susceptibility to biodegradation suggested the existence of more than one crude oil charges.

Conclusions

According to geochemistry parameters as SARA composition, the extracted ES-452 crude oil samples from Socororo field showed different SARA composition trends towards base and top of stratigraphic column, as well as the main minerals founded as quartz, clays and carbonates. Based on saturates and aromatics biomarkers, these crude oil samples showed variations of organic matter facies (marine and terrestrial) and a maturity from peak of generation window to more mature towards base and top of the reservoirs. Regarding to alteration or post-generation processes, inferred that all crude oil samples showed some loss of n-alkanes of low molecular mass with 25-norhopanes presence, suggesting oil mixing.

Figure 1. Mass fragmentograms for terpanes and steranes (m/z = 191/ 217) and aromathics-C1-phenanthrenes (m/z = 192) of crude oil 4462 sample. Oleanane and C30 steranes relation indicated organic matter variations (marine to terrigenous) and maturity variations from vitrine calculated (Rc) versus phenanthrene index


Units

Depth (ft)

TOC (%)

SOM (%)

SOM/TOC (%)

H-4,5,6

2914

1,03

0,04

3,52

H-4,5,6

2914

1,48

0,06

3,97

I-3

3008

1,98

0,06

3,06

I-4

3046

2,36

0,17

7,29

J-1

3104

2,03

0,02

1,02

J-1

3122

1,40

0,08

5,50

J-1

3159

1,92

0,26

13,26

J-3

3226

3,16

0,91

28,97

J-3

3247

2,02

0,12

5,92

M-1

3514

4,47

0,13

2,89

N-2

3724

3,06

0,04

1,26

R-0

3950

0,69

0,07

10,90

T-L

4418

1,75

0,06

3,77

U-1U

4427

5,31

0,61

11,51

U-1M

4462

2,20

1,84

83,93

U-2U

4504

2,29

0,05

2,03

 

References

Lafargue, E., Marquis, F., Pillot, D., 1998. Rock-eval 6 applications in hydrocarbon exploration, production, and soil contamination studies. Revue de l’institutFrançais du Pétrole 53, 421-437

Morales, E., 2002.Stratigraphic interpretation of the West Socororo Area, operated by PetroUCV, Anzoátegui State, Venezuela. Final Project. Central of VenezuelaUniversity. Faculty of Engineering. Geology, Geophysics and Mines School, 1-107

Useche, D., y Villamediana, G., 2005. Stratigraphic-Sedimentological Study in the Oficina and Merecure Formations of the East Socororo field, South flank, Eastern Basin of Venezuela, Anzoátegui State, VenezuelaFinal Project. Central of Venezuela University. Faculty of Engineering. Geology, Geophysics and Mines School, 1-2.

Trabelsi K., Espitalie J. y Huc A.Y., 1994. Characterisation of extra heavy oils and tar deposits by modified pyrolysis methods. In: European Symposium on Heavy Oil Technologies in a Wider Europe, Proceedings, June 7&8, 1994, 30-40


sábado, 24 de mayo de 2025

Análisis de sensibilidad ambiental basado en Árboles de Problemas y Soluciones en una central hidroeléctrica

A continuación, les traemos un análisis de sensibilidad ambiental basado en Árboles de Problemas y Soluciones con un ejemplo de una Central Hidroeléctrica:

Tras la construcción de la central hidroeléctrica “Río Verde”, se ha observado ciertos cambios que han impactado en el hábitat. En los siguientes puntos se resume lo que se han visualizado:

Ecosistema:

1.- Una disminución en la población de especies autóctonas de peces en el río.

2.- La creación del embalse han alterado los hábitats naturales, dificultando la migración de los peces y afectando su ciclo de vida.

3.-. La construcción de la central ha requerido la inundación de extensas áreas de bosque ribereño, lo que ha llevado a una pérdida significativa de la biodiversidad vegetal. Especies de plantas endémicas que dependen del ecosistema original están en peligro de extinción debido a la inundación y la alteración del hábitat. Investigaciones indican que algunas especies, como el sauce llorón y el aliso, han visto reducir su población en más de un 50% en la zona afectada.

4.- La central hidroeléctrica ha provocado un aumento en la sedimentación del embalse, lo que ha llevado a un deterioro en la calidad del agua.

Los análisis del agua revelan niveles elevados de turbidez y nutrientes, lo que ha fomentado la proliferación de algas nocivas. Estas algas, además de reducir la cantidad de oxígeno disponible en el agua, están afectando: la salud de los organismos acuáticos y generando problemas para la potabilización del agua que se suministra a las comunidades cercanas.

5.- La modificación del flujo del agua.

Social:

6.- Además, la creación del embalse para la central hidroeléctrica “Río Verde” ha resultado en el desplazamiento de comunidades rurales que históricamente han vivido en la región. Las familias han sido reubicadas a áreas menos fértiles, afectando su acceso a recursos como agua potable y tierras agrícolas. Esta reubicación ha generado tensiones sociales y ha impactado las tradiciones culturales de estas comunidades, que ahora enfrentan dificultades para adaptarse a su nuevo entorno.

Se pide:

a.- A partir de esta información, genera 4 árboles de problema, y para cada uno, genera un árbol de soluciones con el objetivo de mitigar o restaurar los impactos ambientales y sociales generados por la central.

b.- Genera una tabla de pronósticos ambientales que incluya un escenario pesimista, un escenario base, y un escenario optimista. Para cada uno de los escenarios, describe los impactos posibles y las acciones a considerar.

Parte a del planteamiento:

Los Árboles 1 y 2 corresponderán al tema de Ecosistema y los Árboles 3 y 4 corresponderán a lo Social. Cada uno de estos se subdivide en a y b, donde a: Árbol de problemas y b: Árbol de soluciones.

Árbol # 1a



Árbol # 1b



Árbol # 2a


Árbol # 2b


Árbol # 3a


Árbol # 3b


Árbol #4a


Árbol # 4b


Parte b del planteamiento


Por: Eliana Alvarado

Referencias:

1.-¿Cómo evitar la sedimentación en las represas?. (2025, enero 21). Rsimper.cl ¿Cómo evitar la sedimentación en las represas?

2.- En busca de mejorar la turbidez del agua a través de la gestión de embalses. (2022, abril10). Agronewscastillayleón.com En busca de mejorar la turbidez del agua a través de la gestión de embalses - Agronews

3.- Blandón, Rafael y Aguilar, Félix. 2017. Capacidad de remoción de las algas clorofitas en condiciones críticas de nutrientes en aguas residuales de filtros percoladores. ISSN 2222 2499. Agua, Saneamiento & Ambiente, Vol. 12 No.1.

4.- Palau, Antoni. (s.f). Medidas de gestión y adecuación ambiental de embalses frente a la eutrofia. Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Endesa Servicios S.L. Carretera de Tarragona, Km 89,300. 25001-Magraners (Lleida).

5.- Proyecto de restauración del ecosistema de la presa Matilija. (2020, abril). PublicventuraCountyWorks.co. MDERPScopingPPT_Final_TRANSLATED-SPAN.pdf. Ventura County Public Works Agency - Character, People, Service

6.- Presas: Relevancia, Tipos y Efectos en el Medio Ambiente. (s.f.). Ecose.org. Presas: Relevancia, Tipos y Efectos en el Medio Ambiente

 

 





domingo, 6 de abril de 2025

Venezuela necesita instrumentar una matriz energética con diferentes fuentes de energía, en este caso de renovables

 

Con este título comienza mi redacción con base a la figura 1(abajo) donde el autor el ingeniero Nelson Hernández, comentó en un conversatorio organizado por la Universidad Metropolitana, donde para el año 2016 bajo su visión mostraba la potencialidad de Venezuela en materia de recursos energéticos. Particularmente creo que esta tendencia sigue siendo la misma, con el Torio y los hidrocarburos (petróleo y gas) principalmente los que abarcan mayor potencial. Teniendo a los recursos renovables de tercer lugar, y de éstos, se puede resaltar de los que Venezuela actualmente aún no incorpora, como son la energía solar y eólica, en tanto la hidráulica continúa teniendo participación.

Figura 1.- Hernández, Nelson. (1)

Integración en la Matriz Energética

La energía hidroeléctrica es un componente clave en la estrategia de Venezuela para diversificar su matriz energética, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo la sostenibilidad.

La energía hidroeléctrica en Venezuela representa una pieza fundamental en su desarrollo energético. Con un manejo adecuado y una inversión continua, puede seguir siendo una fuente de energía limpia y renovable que contribuya al desarrollo sostenible del país. La clave está en equilibrar las necesidades energéticas con la protección ambiental y el respeto por las comunidades locales. (1)

Otro recorrido que se puede mencionar son los esfuerzos realizados por Venezuela en proyectos y desarrollos de las otras potencialidades como renovables tales como la energía solar y eólica.

La energía Solar no sólo tiene la capacidad de transformar la industria energética en Venezuela, también es rentable. Nuestro país cuenta con 5.5 horas pico solar. Paneles Solares en Venezuela. Gracias a su ubicación estratégica, nuestro país se caracteriza por ser un territorio privilegiado con respecto a la radiación solar. Con un promedio de 5.5 horas pico de sol al día, el país cuenta con una destacada capacidad para aprovechar este recurso natural en beneficio del ahorro energético. (2)

Existen diversos institutos que realizan mediciones de radiación solar nacionales (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología e Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar) e internacionales (NASA, NREL y ESA). Es un valor estadístico, que varía en el mes y año. Una de la más actualizada en la data de la NASA. (3)

Con relación a la energía fotovoltaica en Venezuela se está en etapa inicial pero prometedora de desarrollo. Actualmente, 80% de la generación eléctrica proviene de fuentes hidroeléctricas, y se están desarrollando proyectos fotovoltaicos para alcanzar el 30% de la generación nacional. La Planta Solar Fotovoltaica Canaima y el Proyecto Solar en la Universidad de Los Andes son ejemplos de iniciativas significativas en el país. (4) Sin embargo, hay proyectos menores a escala de municipios (iluminación calles, semáforos), a escala de privados (agrícolas y casas) que existen en Venezuela, pero aún no se ha masificado.


Figura 2: Módulo de iluminación en la Plaza de la República, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, octubre 2024. Autor: propia

La eólica en Venezuela también se puede decir que llegó a una etapa de desarrollo, pero sin éxito en su sustentabilidad. Dos áreas prominentes bien identificadas. Estas áreas son: las penínsulas de La Guajira y Paraguaná, las cuales reciben vientos alisios durante todo el año. comienza a desarrollarse en Venezuela hacia el año 2010, con la aprobación del Plan Energético Nacional que promovió la aprobación de un Plan Nacional de Energía Eólica. Se incluyó el plan de producción de energía eólica pensando en combatir la extrema pobreza, lograr la independencia de los combustibles fósiles, proteger el ambiente, ahorrar el petróleo como recurso y promover el desarrollo sustentable. (5)

Otros proyectos como en la región de Sucre en Venezuela, el sector Puerto Viejo, ubicado en el noreste del estado, se ha identificado como el lugar más adecuado para la instalación de este proyecto, así como las Islas de Margarita y Coche (Nueva Esparta). (5)

Otras potencialidades se están gestando a nivel universitario con estudios en Geotermia hacia el noreste de Venezuela específicamente. Aunque suene una paradoja, estas investigaciones las está llevando la escuela de Ingeniería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela, asociados a campos petroleros que ya tienen una gran cantidad de pozos con alto corte de agua y con todo el contexto como potencial en calentamiento de agua y generación de electricidad. Como parte del cuerpo de profesores de dicha escuela, he sido tutora de este trabajo titulado: “Evaluación de la factibilidad técnica de la transformación de pozos productores con alto corte de agua a unidades generadoras de energía basada en el potencial geotérmico - campo El Furrial, norte de Monagas” (6). Esperando que este potencial sume a las áreas ya conocidas en Venezuela como áreas de aguas termales o manifestaciones termales que las que se contabilizan ahora como potenciales en este tipo de energía.

Como conclusión relacionada a la matriz energética en Venezuela, ha costado mucho dejar de depender de una sola fuente que es la fósil y entre las renovables la energía hidráulica, sin embargo, el esfuerzo del gobierno venezolano no ha sido suficiente en muchos aspectos, si existe la intención pero en mi opinión no hay conocimiento de la población, entes gubernamentales y tampoco sigue un impulso en buscar diversificar, no se hace nada en pertenecer a un acuerdo global sino se muestra el compromiso con acciones. Nuestra actualidad es altamente dependiente tanto del petróleo como de la hidráulica, así queda en evidencia depender de un sistema eléctrico nacional que está latente su colapso. En las universidades y otros entes privados siempre se está en disposición de estas tareas de comunicar y concientizar y se está haciendo desde las bases. Un futuro complejo y lento pero el trabajo es de hormiga en forma silenciosa.

Referencias:

1.- Hernández, Nelson. (2017, 15 noviembre). Matriz energética de Venezuela (conversatorio Unimet coener. es.slideshare.com. https://es.slideshare.net/slideshow/matriz-energetica-de-venezuela-conversatorio-unimet-coener/82095662.

2.- Paneles Solares en Venezuela ¿Existen instalaciones en el país? (s.f.) SAGETVE.com. https://sagetve.com/paneles-solares-en-venezuela/

3.- NASA Power. (s.f.). Power.larc.nasa.gov. power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/

4.- La Energía Solar en Venezuela. (2021, 20 mayo). Panelsolarvenezuela.com.. https://panelsolarvenezuela.com/

5.- Energía Eólica en Venezuela. Características y Parques Eólicos. (2002, 28 agosto). Lifeder.com. https://www.lifeder.com/energia-eolica-venezuela/

6.- Camperos, María y Rodríguez, A. (2023). Evaluación de la factibilidad técnica de la transformación de pozos productores con alto corte de agua a unidades generadoras de energía basada en el potencial geotérmico - campo El Furrial, norte de Monagas. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Ingeniería de Petróleo. Universidad Central de Venezuela.

 

Acuerdo de París, Contribuciones Nacionales Determinadas

Venezuela si se encuentra inmersa en estos compromisos tomados con mucha responsabilidad desde el acuerdo de París y por ende tiene esos compromisos traducidos en las Contribuciones Nacionales Determinadas.

Este compromiso de los países se expresa en metas de mitigación de todas las partes ratificantes, propuestas en las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN). En el Acuerdo de París se establece un mecanismo vinculante para aumentar las metas de mitigación y adaptación cada cinco años. Las CDN son compromisos ambiciosos, progresivos y sucesivos, establecidos por los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A la luz del Acuerdo de París, desde 2016 hasta 2020 los países están pasando por un proceso de implementación legal, institucional y organizacional de las CDN para definir sus metas, junto con un mecanismo de monitoreo, verificación y reporte. (1)

En esta publicación, se resumen los avances para los países de América y del Caribe, encontrándose que Venezuela presentó sus avances resumidos en varios aspectos relacionados con estos compromisos. Existen varios cuadros muy interesantes que resumen para varios puntos la participación de Venezuela en este tema; estos cuadros resumen aspectos como: (1) los procesos naturales de consulta para un período 2014-2016, (2) la estructura de las contribuciones determinadas a nivel nacional, (3) objetivos de energía renovable, eficiencia energética y transporte contemplados en las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), (4) metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), entre otras. (1)

A continuación, resumo para cada punto anterior, lo propuesto por Venezuela:

(1): Proceso de consulta: Se reportan múltiples ejemplos de procesos nacionales de lucha contra el cambio climático desde el enfoque de derechos humanos. Búsqueda: Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas http:// www.minea.gob.ve Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), véase [en línea] http://www.inameh.gob.ve.

(3): Objetivo Energía renovable: --- Eficiencia energética: Aumentar la eficiencia energética en iluminación y aire acondicionado. Medidas de transporte: Crear un marco normativo para mejorar la seguridad vial, renovar la flota de transporte público, construir y mantener carreteras y construir y expandir sistemas de transporte.

(4): Meta, referencia y horizonte: Reducciones con respecto al escenario BAU • Año objetivo 2030. Condicional a: Reducción del 20% en las emisiones de GEI con respecto a las emisiones proyectadas para 2030.

Con relación al punto (2), la estructura por la cual cada país debe luego interpretar sus objetivos y metas, se basan en el cuadro siguiente:

 


Donde Venezuela sugiere como objetivo la reducción con relación a una trayectoria inercial o Business as usual (BAU). Nuestra intención en este breve ensayo es analizar las principales obligaciones asumidas por Venezuela en la defensa del medio ambiente y su incidencia en el mundo de la energía y la economía. Demás está decir que en este momento el país se encuentra ante una verdadera encrucijada como productor y exportador de combustibles fósiles que aspira a poder utilizarlos por un tiempo prolongado como base de su recuperación económica, en medio de la transición energética. (2)

Mi opinión de todos estos compromisos de Venezuela como país, siguen ajenos a una realidad interna, sigue la falta de información a los conciudadanos de esto, adicional sólo un sector lo conoce y no se ven acciones inmediatas ni en el mediano ni a largo plazo. Pareciera que el gobierno venezolano sigue apostando a lo que tiene de hace más de 50 años aun esté deteriorado y sin vislumbrar buenas acciones para mejorar ni siquiera navegar en la transición energética. La recomendación o sugerencias, es como trabajo de hormiga, en las universidades, instituciones privadas de estudios superiores, asociaciones, quienes han tenido la iniciativa de investigar, instruir y proponer ideas, soluciones para que la matriz energética se diversifique.

 

Referencias:

1.- Samaniego, José Luis et. al. (2019). Panorama de las contribuciones determinadas a nivel nacional en América Latina y el Caribe, 2019, Avances para el cumplimiento del Acuerdo de París. La Cepal. Naciones Unidas.

2.- Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). (s.f.). unfccc.int/. Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) | CMNUCC.

 

Metas en Energías Renovables

 

El Gobierno de Venezuela, de manos del Poder Popular organizado del país, aprobó el Plan de las Siete Transformaciones (7T) a través de más de 60 mil asambleas comunitarias llevadas a cabo todo el territorio venezolano dentro del método de Consulta-Debate y Acción (CDA) orientado por el presidente Nicolás Maduro. (1)

Así de esta manera es como la poca información con relación al plan de la patria, es manifestado públicamente, en esta oportunidad en la redacción de un periódico venezolano, sin embargo, a todas las instituciones públicas y comunas, se les participa de las mismas. No hay como un plan declarado en materia del uso de energías renovables, pero si a través de la inclusión de propósitos y metas en la ecología y algunas estratégicas en el ministerio de Hidrocarburos, se han fijado durante el corto, mediano y largo plazo.

Este plan está diseñado para abarcar una política de consolidación, recuperación y prosperidad en un proceso a llevarse a cabo hasta el 2030. (1)

Las 7 transformaciones del Plan 7T-2030 incluyen metas en la economía, independencia plena, paz, seguridad e integridad territorial, social, política, ecología y geopolítica, siendo la meta 6 la encargada de la preservación del planeta y atender la crisis climática.

Bajo la influencia de un ahorro energético implementado en el año 2017 y que hoy 2025 vuelve a ser parte de nuestra realidad, el gobierno venezolano propuso lo siguiente: ahorro energéticos en espacios públicos con carga horaria reducida, a mediano plazo, unidades manejadores del aire acondicionado y al largo plazo, proyecto de compensación del factor de potencia, mediante un banco de condensadores, así como ejecutar planes de mantenimiento de los diferentes equipos electromecánicos. (2)

Sin embargo, el ministerio de Ecosocialismo en su página web “Minec – Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo” publica una serie de boletines informativos enmarcados en el cambio climático (3). La República Bolivariana de Venezuela ha tenido una postura sólida en el marco de los procesos que rigen en torno a las decisiones globales en el seno de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio climático, donde se ha ratificado como una de las partes elementales que levanta las banderas de lucha contra la crisis climática, así mismo las acciones tomadas por el presidente Nicolás Maduro Moros, fortalecen la institucionalidad climática del país que al mismo tiempo permiten aumentar la sensibilización de los todos los actores sociales. Venezuela va adelante en el tema climático mientras avance en los indispensables postulados constitucionales ambientales. Actualmente de las 44 áreas protegidas de alta restricción incluye el área del Bioma de Bosque Tropical Húmedo más extenso del Mundo y este es parte de la hoya hidrográfica del 3er río de mayor caudal del planeta. Además, con la creación del ONCC se muestra el compromiso de Venezuela en el marco de los tratados internacionales y establece los vínculos que llevan a dar cumplimiento esencial de las disposiciones enmarcadas en el Acuerdo de París. (3)

Si bien no es fácil investigar paginas del gobierno ya sea porque están desactualizadas o porque son de difícil acceso conectarse a alguna, mi opinión de los consultado, si hay políticas claras que están dentro del plan de la patria y que se van desplazando con el tiempo. Las ideas están enmarcadas dentro de los acuerdos adquiridos y el papel del gobierno venezolano hace parecer que nos encontramos alineados contra el cambio climático y las acciones están desplegadas, sin embargo, los hechos ponen en evidencia retrasos en estos planes. Si hay un camino que son los académicos (escuelas, universidades) incluso públicas, las comunidades más vulnerables participan de este conocimiento, pero la falta de recursos que sustenten las mismas, no permiten ni permitirán ver hechos, así lo expresé desde el principio de esta investigación.

 

Referencias:

1.- Venezuela aprueba el Plan de las Siete Transformaciones. (2024, 27 febrero). eluniversal.com. Venezuela aprueba el Plan de las Siete Transformaciones

2.- Ahorro Energético: Necesario para el desarrollo integral de la Nación. (2017, 19 septiembre). www.mppef.gob.ve. Ahorro Energético: Necesario para el desarrollo integral de la Nación - MPPEF

3.- Lo Básico Que Debemos Saber En El Marco De Cambio Climático. (2022, octubre). Boletín sobre cambio climático. www. minec.gob.ve. CUADER CORREGI

 

 

Recomendaciones

Aún así bajo este contexto de Venezuela, debemos seguir apoyando y apostando por lo que esté a nuestro alcance como ciudadanos y académicos. Desde las universidades se está gestando la investigación e instruyendo a los alumnos sobre las energías alternativas.

La concientización es libre y se puede seguir ese camino, y si éste es el gobierno como principal responsable, hay que seguir el lineamiento, pero aportando soluciones, insistir ser escuchados y permitir y valorar la inversión privada y extranjera, bajo el marco de la declaración en el Acuerdo de París.

Todos somos parte de la solución.

THE RESERVOIR GEOCHEMISTRY APPLICATION IN THE DETERMINATION OF THE CRUDE OILQUALITY IN OFICINA AND MERECURE FORMATIONS OF THE WEST SOCORORO FIELD, MAJOR OFICINA AREA, EASTERN VENEZUELAN BASIN

  Authors:  ELIANA ALVARADO*, LILIANA LÓPEZ AND SALVADOR LO MÓNACO LABORATORIO DE GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO, CENTRO DE GEOQUÍMICA, INSTITUTO...